jueves, 13 de diciembre de 2012

Murallas de Zafra: Santiago Matamoros

La población de Zafra estuvo cercada por una muralla que tenía como función tanto la defensa como la fiscalización de los vecinos, comerciantes y viajeros. Zafra pertenecía a la familia Suárez de Figueroa, por lo que fue ella quien mandó construir la muralla. Su construcción se inició en el año 1429 con Gómez I Suárez de Figueroa, primer señor de Feria e hijo del Gran Maestre de la Orden de Santiago, Lorenzo I Suárez de Figueroa. La Orden de Santiago fue una orden religiosa y militar que surgió en el siglo XII en el Reino de León y que debe su nombre al apóstol Santiago. Don Lorenzo I Suárez de Figueroa siguió con la construcción de la muralla, que finalizó en el año 1442. Dicha muralla dibujaba un perímetro oblongo e irregular y estaba formada por cuatro puertas o arcos que todavía se conservan. Estas se denominan; - La puerta de Badajoz, también conocida como Arco del Cubo (S. XVII). 
  Era la más importante. La puerta de Jerez o Arco de Jerez (año 1426). La puerta de Sevilla, situada al sur de la muralla. La puerta de los Santos, que comun.

En Zafra, situada en la puerta de Badajoz o Arco del Cubo, se encuentra una estatua de Santiago Matamoros, que se conserva en buen estado. Pero, no se sabe exactamente si es él. Esta duda se origina porque faltan los difuntos moros a los pies del caballo. Una de las hipótesis, es que la estatua representa en realidad a Lorenzo I Suárez de Figueroa, ya que fue uno de los constructores de la muralla, de la que tan sólo visitó el Arco del Cubo (lugar en el que está situada la figura). También se dice que en un principio, la estatua del Apóstol Santiago contaba con los difuntos moros y que posteriormente se quitaron para conmemorar así a Lorenzo I.

 

Aqui nació ... Dulce Chacón

Aquí nació la poeta Dulce Chacón Gutiérrezz (1954-2003)

Nació en el seno de una familia pudiente y conservadora de Zafra, "aristócrata, de derechas y del bando nacional" en sus propias palabras. Su padre, Antonio Chacón, fue alcalde de Zafra durante la dictadura de Franco y también persona ilustrada con inquietudes literarias, puesto que escribía (con el seudónimo "Hache") y leía poesia a su familia, lo que despertó la vocación literaria de la joven Dulce.
Cuando ella contaba sólo con 11 años de edad, su padre murió. Un año más tarde, su madre, María Gutiérrez, se fue a vivir con toda la familia a Madrid, donde viviría desde entonces. Dulce e Inma, su hermana gemela, fueron a estudiar a un internado. Fue allí donde Dulce comenzó a escribir poesía, en un esfuerzo por evadirse de las difíciles circunstancias personales que estaba viviendo. De las lecturas de su adolescencia, fueron los poetas Celan, Rilken, César Vallejo José Ángel Valente los que dejaron mayor huella en su estilo poético. Otras influencias posteriores fueron Félix Grande, en la poesía, y Julio Llamazares, Luis Landero y José Saramago en la narrativa (a estos dos últimos, así como a la mujer de Saramago, Pilar del Río, le unía una gran amistad).
Aunque comenzó a escribir muy pronto, no publicó su primer libro, el poemario Querrán ponerle nombre, hasta 1992. Le seguirían otras dos obras poéticas, Las palabras de la piedra (1993) y Contra el desprestigio de la altura (1995). Por esta última ganó su primer premio, el Ciudad de Irún. A continuación se adentró en el terreno de la novela.  En 1996 publicó Algún amor que no mate, sobre una mujer maltratada por su marido. José Saramago la calificó de "dura pero necesaria". Un año después publicó su segunda novela, Blanca vuela mañana. 1998 fue un año de mucha intensidad: publicó Matadora, una biografía de Cristina Sánchez,  la primera mujer torero española; estrenó su primera obra teatral, Segunda mano; y publicó su tercera novela, Háblame, musa, de aquel varón. En esta, retoma alguno de los temas de Algún amor que no mate, como es la violencia doméstica, abordando también otras formas de intolerancia, como la xenofobia. Con Háblame, Chacón cerraba una trilogía sobre la incomunicación en la pareja. A continuación vino un nuevo poemario, Matar al ángel (1999) y ese mismo año Cielos de barro, una novela coral ambientada en la Extremadura de la posguerra que Chacón presentó a la edición de 2000 del premio Azorín bajo el seudónimo "Hache". La novela, que obtuvo el galardón, estaba dedicada a Antonio Chacón, el padre de Dulce. El título fue un "regalo" del escritor Julio Llamazares.
Su siguiente novela fue La voz dormida, publicada en 2002. Chacón tardó cuatro años en completarla, habiendo comenzado a reunir material incluso antes de la publicación de Matar al ángel y Cielos de barro. En ella, Dulce Chacón continuó abordando los difíciles años de la posguerra, novelando los testimonios, recogidos en entrevistas por toda España, de mujeres víctimas de la represión franquista durante los años cuarenta. La novela obtuvo el premio Libro del Año 2003, otorgado por el Gremio de Libreros de Madrid. En 2002, se estrenó la adaptación teatral de Algún amor que no mate, realizada por la propia Chacón. Dirigió la adaptación Eduardo Vasco.  En 2003 publicó otro poemario, Cuatro gotas.
La carrera de Dulce Chacón la truncó su prematura muerte. Falleció el 3 de diciembre de 2003, víctima de un cáncer de páncreas que le habían diagnosticado un mes antes y que se había extendido al hígado. Sus cenizas fueron depositadas en su localidad natal, junto a los restos mortales de su padre, Antonio Chacón. Parte de sus cenizas fueron esparcidas en las montañas de El Torno, un pequeño pueblo del Valle del Jerte (Cáceres). Dejaba marido, dos hijas y un hijo.

Una espadaña


Una espadaña

La espadaña es una estructura mural (construida en un muro) que se prolonga verticalmente sobresaliendo de la edificación y que suele acabar en un pináculo. Puede disponer de uno o más vanos (huecos abiertos en una pared), para albergar campanas sin necesidad de una torre. En el románico se daban en Europa estas estructuras, si bien se optaba en general por construcciones más complejas. El término de espadaña procede del latín gladius, que significa espada.

Las espadañas son peculiares elementos de la arquitectura desconocidas para muchas personas. Éste elemento tan sencillo supone un abaratamiento del coste que conlleva construir un robusto campanario. Su origen es del siglo XII, en la arquitectura medieval. Esta época se caracteriza por la escasez de la mayoría de ciudades europeas. Normalmente se alzan sobre el hastial (parte superior con forma triangular perteneciente a la fachada de un edificio) de poniente, o bien, sobre los muros laterales de la edificación. En algunas ocasiones aparecen sobre el hastial Este o en un muro independiente adosado a la construcción.

Forman parte de algunas iglesias y conventos, donde se utiliza como campanario o campanil, diferenciándose de estos en que su acceso no se alberga en el interior. Las espadañas pueden construirse con distintos materiales,como,piedra,ladrillo,sillar...
Convento-Franciscano-en-Extremadura
El convento Franciscano de la Purísima Concepción, se encuentra en la localidad de Herrera del Duque, en la provincia de Badajoz. Fue fundado en el año 1517 por Fray Alonso de Sotomayor. Vivió su época de mayor esplendor a mediados del siglo XVII cuando su comunidad estaba formada por 36 sacerdotes, 12 coristas, 10 legos y 6 donados. Estuvo habitado por frailes hasta el año 1835, año en el que se suprimió la desamortización de Mendizábal. Los restos de este convento, que aún permanece en pie, nos proporcionan una idea de su grandeza. La espadaña estaba formada por dos vanos con campanas.

El doblao




El doblao




El Doblao es la planta superior de las casas rurales de Andalucía y Extremadura donde se almacenan los aperos de labranza, las semillas y productos del campo.  Otro de los muchos usos que se le da al doblao es servir de trastero. Lo que no se necesita en la casa, pero tampoco se quiere tirar, se sube al doblao donde se acumula con otras muchas cosas. Su altura puede variar desde los tres metros hasta el medio metro. Los materiales usados eran principalmente el ladrillo cocido con paja, adobe, acompañado de piedras. Las cubiertas  se realizaban en algunas ocasiones  con maderos y tablas y otras veces eran cubiertas  con cañas.
Antiguamente se almacenaba en ellos la cosecha, grano, aperos de labranza, chacinas, semillas y  algunos productos más del campo. Actualmente se utiliza para guardar ropa, zapatos, mantas, algunos muebles, herramientas, juguetes, libros y los trastos que ya no se utilizan.


El nivel económico de las personas no era muy alto, por lo que los materiales más nobles se  utilizaban de forma escasa y no todas las casas contaban con doblao, pues dependía del presupuesto que tuviesen los dueños. En algunos de estos doblaos había ventanas, que eran pequeñas y de madera. Las escaleras de acceso solían ser estrechas y estaban formadas por ladrillos de barro cocido rematados con madera.



En este blog, publicaré mis investigaciones y trabajos sobre la historia de Extremadura, que me mande el profesor Pablo. Los blogs de los niños y niñas de segundo se llaman asi porque los doblaos tienen un origen antiguo y en ellos se almacenaban diversas cosas y este blog, servirá para guardar trabajos e investigaciones sobre la antigüedad.

Santa Lucía del Trampal




Santa Lucía del Trampal




La iglesia de Santa Lucía está situada en Alcuéscar y forma parte del arte visigodo. Casi desconocida hasta entonces, la iglesia fue sacada a la luz en 1981 por el profesor D. Juan Rosco y su esposa Dª Luisa Téllez. Fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1993. En los últimos años ha sido estudiada y restaurada y se prevé la creación de un parque arqueológico en su alrededor, en el que se han encontrado muchos restos anteriores a los de la romanización. Han sido hallados en este lugar lápidas, inscripciones y epígrafes, todos ellos dedicados a la diosa prerromana Ataecina. Se puede reconocer en las inscripciones que hay en los numerosos sillares de ese templo, los cuales fueron reutilizados en la construcción de Santa Lucía, probablemente en el siglo VI a. C. Las inscripciones hacen también referencia a la ciudad celtibérica de Turóbriga que no ha podido ser localizada hasta ahora.





Está construida con piedras rectangulares, labradas por varias de sus caras, llamadas sillares. Como se edificó sobre antiguas construcciones romanas, más de cincuenta sillares mantienen inscripciones de esta civilización. La iglesia cuenta con una planta basilical con tres naves muy estrechas, separadas por pilares que ya no existen, un estrecho pasillo central que comunica con un crucero y tres cabeceras rectangulares llamadas ábsides.









A description... Santa Lucía del Trampal.

Fíbula visigoda aquiliforme de Extremadura

Notas sobre Historia de Zafra y Extremadura. Ciencias Sociales, 2º de ESO. IES Cristo del Rosario, Zafra.


Fibula visigoda aquiliforme de Extremadura

Se le llama fíbula a todo tipo de piezas metálicas utilizadas en la antigüedad para unir o sujetar alguna de las prendas que componían la ropa, ya que los botones no se inventaron hasta muy entrada la Edad Media. Las más comunes tienen una forma parecida a los imperdibles actuales, la aguja se ocultaba por debajo de un disco o de una plaqueta arqueada que podía ser de oro, de plata o de bronce. También podían llevar vidrio de diferentes formas, colores y decoraciones. En los restos que quedan podemos darnos cuenta la gran importancia que daban a este complemento antiguamente para sus trajes.


Entre las fíbulas que se encuentran en los museos se aprecia una gran variedad de formas, colores y decoraciones, lo que prueba la gran importancia y utilidad de este complemento para los trajes de los antiguos. Esta importancia fue mayor aún entre los visigodos y los bizantinos que adornaron sus fíbulas con perlas, piedras preciosas y con vidrio de distintos colores. Estas últimas solo las llevaban las personas de las clases sociales más altas. Las fíbulas, junto con los objetos de lujo, eran enterradas con sus dueños.

 Tipo de fíbula más utilizado



Las fíbulas aquiliformes, son aquellas que tienen forma de águila y su tamaño es bastante considerable. Se utilizaban como elementos de prestigio y de adorno personal. Antiguamente eran bastante exclusivas, ya que estaban decoradas con piedras preciosas y con vidrio, por eso se han encontrado escasos ejemplares, los cuales están distribuidos por lugares muy distantes de Europa Occidental.

La fíbula aquiliforme de Torre- Águila es de época visigoda (siglos VI- VII d. C). Fue hallada en el año 1984, durante las excavaciones de la villa romana de 'Torre Águila' situada en la localidad de Barbaño (Badajoz), en uno de sus enterramientos. Esta fíbula es un exponente singular de la orfebrería hispano visigoda, que tiene en este tipo de broches uno de sus referentes de mayor calidad técnica y artística. Se conserva en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida.
Fibula aquiliforme de la torre- águila